domingo, 3 de febrero de 2013

GRACIAS "PROFE" ALICIA

Estos días ha estado en clase con nosotr@s Alicia, la verdad es que nos ha ayudado mucho a tod@s y hemos compartido un tiempo estupendo.
¡¡¡Muchas gracias por todo!!!, seguro que serás una gran "profe" y te veremos pronto por el "cole" de nuevo.
Aquí os dejo unas fotos como recuerdo de estas semanas.
Pinchad sobre ellas si las queréis ver más grandes.




sábado, 2 de febrero de 2013

REFRANES DE FEBRERO

El mes pasado os dejé unos cuantos refranes de enero, ahora vamos a hacer un repaso por algunos de febrero, que también los hay.

  • En febrero un día malo y otro bueno.
  • "Febrerico" el corto, un día peor que otro.
  • Agua de febrero, llena el granero.
  • Febrero, febrerín el más corto y el más ruín.
  • Si no llueve en febrero, ni buen prado, ni buen centeno.
  • Ten el invierno por pasado si ves febrero empapado.
  • Venga febrero lluvioso, aunque salga furioso.
  • Febrerillo, mes loquillo.
  • Abrígate en febrero con dos capas y un sombrero.
  • Lluvias y nieves por febrero, son augurio lisonjero.



Y muchos más... Y si quieres conocer por curiosidad refranes meteorológicos de febrero, puedes leerlos si pinchas aquí.



martes, 29 de enero de 2013

LA LEYENDA

La leyenda es un género de la literatura que se basa en la narración de una serie de hechos o sucesos que ocurrieron o se cree que ocurrieron, hace muchísimo tiempo, y que se transmiten de forma oral de generación en generación. Por este motivo, una misma leyenda puede ir cambiando, ya que cada persona la puede ir modificando o contando de manera distinta. 

El término leyenda proviene del latín legenda, que significa "lo que debe ser leído u oído". Por tanto, la leyenda se considera como una narración de carácter ficticio, con origen oral y que posee cierta verosimilitud o credibilidad.
Gustavo Adolfo Bécquer, escribió conocidas leyendas llenas de magia y misterio, que Rosa Navarro ha recogido en su libro "Leyendas de Bécquer contadas a los niños" publicado por la editorial edebé, seleccionando cinco relatos:  El monte de las Ánimas, Los ojos verdes, El rayo de luna, La promesa y El beso.

También en la web de Ite.educación.es , podéis acceder a una serie de cuentos y leyendas ilustrados para niños. Están divididos por edades de 3 a 5 años, de 6 a 8 años y de 9 a 11 años.

miércoles, 23 de enero de 2013

PEDRO Y EL LOBO

¿Conocéis el cuento de Pedro y el lobo?
Este es un cuento infantil con música de S. Prokofiev en el que cada personaje está representado por un instrumento de la orquesta. Esta historia tiene una moraleja muy clara y es que antes de mentir hay que pensarlo muy bien, pues la mentira puede traer consecuencias desagradables para uno mismo y para los demás.
Aquí os dejo el cuento para que lo leáis y reflexionéis sobre lo importante que es decir siempre la verdad.
Érase una vez un pastorcillo que vivía en un pueblo cerca del bosque.
El pastorcillo se llamaba Pedro y todas las mañanas sacaba a pasear a su rebaño de ovejas por el campo, cerca del pueblo.
Pasaba tanto tiempo en el campo, que se aburría muchísimo, y ya no sabía que hacer para divertirse un poco y pasar el rato. Estuvo pensando en unos cuantos juegos, y al final se decidió a divertirse a costa de los vecinos del pueblo.
Un día por la mañana, cuando Pedro pasaba cerca del pueblo, empezó a gritar: “¡¡Que viene el lobo!! ¡¡El lobo!! ¡¡Socorro!!
Los vecinos, alarmados al oír los gritos de Pedro, corrieron a socorrerle, pero cuando llegaron al lugar, se encontraron con Pedro riéndose a carcajadas y diciendo: “¡¡Qué tontos!! ¡¡Se lo han creído!! ¡¡Jajaja!!".
Los vecinos enfadados, volvieron al pueblo sin dirigirle la palabra a Pedro, porque ellos se habían preocupado por él y en realidad se trataba de una broma de mal gusto.
Al día siguiente, Pedro volvió a gritar lo mismo: “¡¡Que viene el lobo!! ¡¡Socorro, mis ovejas… se las come!!". Los vecinos del pueblo le oyeron gritar y algunos de ellos, ya no le creyeron, sin embargo otros, pensando que podía haber sido una casualidad, corrieron a ayudarle porque Pedro podría correr peligro.
Cuando llegaron a donde se encontraba Pedro, volvieron a ver la misma imagen, Pedro tronchándose de risa y gritando: “¡¡Otra vez os he engañado!! ¡¡Jajaja!!”
Los vecinos se fueron de vuelta muy muy enfadados, y pensaron en no volver a dirigirle la palabra a Pedro el pastor.
Al día siguiente, cuando Pedro se encontraba con las ovejas, se le acercó un lobo sigilosamente, le miró a los ojos, y empezó a comerse a sus ovejas una a una…
Pedro empezó a gritar: “¡¡Socorro!! ¡¡El lobo se está comiendo mis ovejas!! ¡¡Socorro!!
Los vecinos del pueblo oyeron los gritos, pero no acudió nadie a socorrerle.
Pedro se quedó solo, y el lobo se comió a casi todas las ovejas, y a las que no se comió, se las llevó para merendar.
A partir de aquel día, Pedro no volvió a mentir más, y empezó a buscar trabajo, ya que al no tener ovejas, tuvo que buscar otro empleo.
FIN
Cuentos para niños escritos por: www.cuentosinfantilescortos.net

También podéis ver esta historia en vídeo, en la versión de fábula y en la versión de cuento musical.
                  Fuente: youtube                                

jueves, 17 de enero de 2013

LA DESCRIPCIÓN

Hace unos días os propuse una serie de sugerencias para redactar cada vez mejor. Esta vez os voy a proponer algunas ideas para realizar una buena descripción, que además podéis emplear también dentro de una redacción o cualquier escrito.
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos.
Para describir bien hay que observar lo que queremos explicar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes y significativos. En las descripciones ha de predominar sobre todo el uso de sustantivos y adjetivos  y también podemos emplear comparaciones. De esta forma, según sea lo qué vayamos a explicar nos centraremos en lo siguiente:
Así, si vamos a describir a una persona, nos debemos fijar en:
  • Sus características físicas (estatura, peso, color del pelo, ojos, piel...). 
  • Su carácter y personalidad (amable, agradable, atento, simpático, aburrido, callado, prudente, egoísta, educado...).
  • Sus gustos, aficiones, intereses...(lectura, cine, deporte, viajes, música...).
Si vamos a describir un lugar, tendremos en cuenta lo siguiente:
  • Podemos presentar primero una visión general del lugar (dónde se encuentra, cómo es ese lugar...).
  • Después hay que localizar los distintos elementos que lo integran (las calles, las casas, la montaña, el río...) utilizando palabras que indiquen situación en el espacio (al fondo, a la derecha, detrás de...).
  • También puedes expresar la sensación o impresión que te produce ese lugar (tranquilidad, miedo, paz, misterio...).
Si vamos a describir un objeto, destacaremos...:
  • Sus características más significativas o relevantes. 
  • Detallaremos aspectos como la forma, el tamaño, la utilidad, el material del que está hecho ese objeto...
  • Si además el objeto tiene diferentes partes, se deben enumerar y detallar  ordenadamente. 

Espero que os sean de utilidad todas estas sugerencias y que os sirvan para que cada vez consigáis escribir mejor.

jueves, 10 de enero de 2013

APRENDIENDO A REDACTAR

Redactar con fluidez, soltura y precisión, es un proceso complejo que requiere de tiempo. Para ello, lo que debes hacer es leer mucho, pues la lectura es la fuente principal de aprendizaje a la hora de escribir bien, ya que sirve entre otras muchas cosas, para adquirir vocabulario, aprender ortografía, mejorar la construcción de frases... Además, también es necesario saber sobre qué se quiere escribir.
Para conseguir redactar cada vez mejor, es necesario sobre todo, la práctica y  pueden ser muy útiles una serie de sugerencias que a continuación os propongo: 
  • En primer lugar, realiza un borrador donde reflejes las ideas, los conceptos o la intención de lo que quieras contar.
  • A continuación, crea un primer escrito que recoja tus ideas de forma clara y precisa, para ello ten en cuenta lo siguiente: 
    • Evita usar palabras que se repitan, para ello emplea un diccionario de sinónimos, resulta muy útil.
    • Utiliza siempre un diccionario para buscar palabras que no entiendas o que quieras emplear y no sepas cómo se escriben.
    • No cometas faltas de ortografía, es muy fácil si usas el diccionario.
    • No utilices siempre la conjunción y para cambiar de frase, mejor usa punto y seguido o punto y aparte y trata de dar continuidad a la narración.
    • Escribe las frases con los verbos bien conjugados: en presente, si cuentas algo que está ocurriendo ahora, en pasado, si ocurrió ya o en futuro si aún no ha ocurrido.
    • Trata de no irte por las ramas, es decir, no te pierdas en la historia contando cosas que no interesen o no sean importantes.
    • Ten en cuenta que cualquier escrito requiere una introducción (aquí puedes emplear adjetivos si vas a hacer una descripción de un lugar, una persona, o una situación) un planteamiento (dónde desarrollarás la parte principal de tu historia) y un desenlace o final.
  • Si es posible, es aconsejable que leas en voz alta tu primer escrito a alguien que pueda escucharte (tus padres, compañer@s de clase...) y te den así su opinión, de esta forma, en este momento se puede aprovechar para la corrección de la ortografía, revisar la coherencia de lo escrito, es decir que tenga sentido lo redactado y también puedes autocorregirte y darte cuenta de cosas que puedes cambiar o ir mejorando.
  • Por último, "pasa a limpio" el texto, con buena caligrafía sobre todo, porque es muy importante el resultado final para la presentación de tu redacción. 
Y recuerda que teniendo en cuenta todo lo anterior, puedes conseguir ser un mejor "escritor o escritora".
Si pincháis aquí o a la izquierda en uno de los gadgets del blog tenéis un enlace sobre cómo conseguir  escribir cada vez mejor. 





lunes, 7 de enero de 2013

REFRANES DE ENERO

El refranero español reúne gran cantidad de dichos sobre los diferentes meses del año.
Os dejo una pequeña selección correspondiente al mes de enero.
  • Año nuevo, vida nueva.
  • En enero se hiela el caldo en el puchero.
  • Dicen que en enero cabe el sol en un puchero.
  • En enero la abuela enciende el brasero.
  • En enero florece el romero.
  • Por San Antón, salen los viejos del rincón.
  • Hasta San Antón, pascuas son.(17 de enero)
  • En enero, bufanda, abrigo y sombrero.
  • Quien pasa el mes de enero, pasa el año entero.
  • De enero a enero, el dinero es del banquero.
  • En enero, de día al sol y de tarde al brasero.
Y muchos más... Y si quieres conocer por curiosidad refranes meteorológicos de enero, puedes leerlos si pinchas aquí. 

sábado, 5 de enero de 2013

¡FELICES REYES!

DIVERLETRAS OS DESEA QUE TOD@S DISFRUTÉIS DE ESTE DÍA TAN ESPECIAL Y QUE LOS REYES OS CONCEDAN TODOS VUESTROS DESEOS.




miércoles, 2 de enero de 2013

REFRANES NAVIDEÑOS

En estas fechas, son muchos los dichos y frases populares que conforman el refranero español. Aquí os dejo una pequeña muestra:
  • De Navidad a Navidad, sólo un año va.
  • En Nochebuena y en Navidad, la brasa de casa más caliente está.
  • El frío puede entrar de repente, entre Navidad y los Inocentes.
  • Un mes antes y otro después de Navidad, es invierno de verdad.
  • Ni calor hasta San Juan ni frío hasta Navidad.
  • Por Navidad cada oveja a su corral.
  • Por Reyes ven el alba los bueyes.

lunes, 31 de diciembre de 2012

¡¡¡FELIZ AÑO 2013!!!


¡DIVERLETRAS OS DESEA TODO LO MEJOR PARA ESTE NUEVO AÑO QUE COMENZAMOS!

viernes, 21 de diciembre de 2012

jueves, 13 de diciembre de 2012

PARA LEER ESTA NAVIDAD

"La puerta secreta del
Museo del Prado"
Durante las vacaciones tenemos más tiempo libre y por ello lo podemos emplear, entre otras cosas, para leer un buen libro.
Os recomiendo "LA PUERTA SECRETA DEL MUSEO DEL PRADO" de la colección de "Los sin miedo" de la editorial edebé. Este libro está orientado para niñ@s a partir de 10 años y es la última novedad de la colección. Los sin miedo son la pandilla de chic@s que protagonizan esta serie. Álvaro, Belén, Cris y David, van de visita al Museo del Prado con su profesora y descubren algo inesperado: han robado el cuadro de Las Meninas y lo han sustituido por otro falso. La pandilla se verá envuelta en un caso de investigación que les desbordará. Y lo peor es que el enorme edificio del museo está lleno de pasadizos y alguna sorpresa.

¿Te atreves a pasar miedo de verdad con estos intrépidos amigos?
 Si quieres leer parte del primer capítulo lo puedes hacer desde aquí.

domingo, 9 de diciembre de 2012

NORMAS DE CLASE

En el aula es importante respetar y cumplir las normas establecidas a diario para poder, entre otras cosas, aprovechar al máximo el tiempo de clase, pues de esta forma, se aprende más, se rinde mejor y poco a poco acabamos siendo mejores personas, pues estas deben plantearse como algo que podemos conseguir si nos lo proponemos, ya que nos ayudarán a mejorar, a superarnos y a enfrentar retos nuevos día a día.
Aquí os dejo una serie de normas que son fundamentales cumplir y tener en cuenta para el buen funcionamiento de la clase:
  • Durante las clases debo estar en silencio.
  • Para hablar, hay que pedir turno levantando la mano.
  • Debo permanecer sentado y no me levantaré sin permiso.
  • Tengo que escuchar a mis maestr@s cuando estén explicando.
  • Debo pedir las cosas por favor y dar las gracias.
  • Tengo que esforzarme al máximo en mis tareas de clase.
  • Me comprometo a hacer los deberes a diario en casa.
  • Si rindo adecuadamente, mis resultados serán cada vez mejores.
  • No puedo alborotar, ni gritar, ni pelear, ni insultar a nadie.
  • Respetaré a mis compañer@s y a mis maestr@s.
  • Cuidaré los materiales escolares.
  • Traeré la agenda, los libros y materiales que necesito a diario.
  • Tengo que colocarme en orden en la fila.
  • Debo colaborar en mantener la clase ordenada y limpia.
  • Tengo que venir a clase todos los días y ser puntual.


...y recuerda, si cumples y respetas todas estas normas o las que estén establecidas en tu clase, conseguirás mejorar tu comportamiento y te ayudarán a formarte como persona día a día.



lunes, 3 de diciembre de 2012

¿CÓMO TENGO QUE ESTUDIAR?

En muchas ocasiones a la hora de estudiar no aprovechamos bien el tiempo de estudio y a veces nos planteamos: "Si yo lo estudié todo y he suspendido... ¿qué me ha pasado?".
Para conseguir buenos resultados es importante estudiar bien, pues no por estudiar mucho o más tiempo que los demás, vamos a obtener mejores notas. Por este motivo aquí os dejo unos consejos para que estudiéis mejor aprovechando al máximo vuestro tiempo:
  • LECTURA: Lo primero que debes hacer es una pre-lectura, que es una lectura rápida del contenido para así familiarizarte con el tema a estudiar. Si aparece alguna palabra desconocida búscala en el diccionario. Después realiza una segunda lectura, lee despacio y sin correr para entenderlo todo fácilmente. 
  • SUBRAYADO: Después de leer todo, hay que destacar lo más importante, subrayando las ideas principales del texto. Para subrayar podéis utilizar colores distintos. Esto os ayudará en el estudio, pues se mejora la memorización, ya que la memoria recuerda mejor aquello que se destaca. Si en el texto hay palabras en negrita, fíjate bien pues forman parte de las ideas importantes y hay que subrayarlas.
  • ESQUEMAS O RESÚMENES: Una vez que hemos realizado la lectura y el subrayado, puede ser muy útil que hagas un resumen o esquema de lo leído. Un esquema consiste en ordenar los contenidos más importantes con el menor número de palabras posibles. Un resumen consiste en redactar lo que se ha leído de forma más precisa, con vuestras propias palabras, de forma que comprendáis mejor lo que tenéis que estudiar.
  • MEMORIZACIÓN: Ya has leído el tema, lo has subrayado, has hecho un esquema o resumen, por eso ahora toca memorizar, es una tarea complicada pero si sigues los pasos siguientes no te será difícil:
    1. Establece un horario que deberás cumplir.
    2. Prepara todo lo que necesites: libros, cuadernos, estuche, diccionario...
    3. Estudia en un lugar tranquilo (sin ruidos ni distracciones) y concéntrate. 
    4. Comienza a leer lo que subrayaste o el esquema o el resumen que hiciste.
    5. Trata de comprender lo que estás leyendo, es fundamental.
    6. Repite en voz alta lo que has leído tantas veces como sea necesario hasta que lo hayas memorizado.
    7. Repasa todo lo aprendido para asegurarte de que lo has aprendido bien.

Y RECUERDA... SI TE ORGANIZAS BIEN, HACES TODAS LAS TAREAS DE CLASE Y ESTUDIAS A DIARIO, (NO EL DÍA ANTES DEL EXAMEN), TIENES EL APROBADO ASEGURADO.

Aquí y arriba a la derecha en uno de los gadgets del blog tenéis un enlace sobre técnicas de estudio muy interesante.