martes, 30 de abril de 2013

ESCUCHANDO A GLORIA

En radio 5 de Radio Nacional de España, podemos escuchar todos los domingos a las 17:35 h. el programa "La estación azul de los niños"
En la tarde del pasado 21 de abril, el programa estuvo dedicado al "Día del Libro" y concretamente contó con una invitada de lujo, la escritora Gloria Fuertes. Durante la emisión del programa pudimos escuchar sus versos y se leyeron dos libros que os recomiendo para conocerla mejor: "Gloria Fuertes poeta para todos" y "Mi primer libro sobre Gloria Fuertes", ambos de la Editorial Anaya y escritos por Antonio A. Gómez Yebra. Ya os hablé de estos libros hace poco tiempo en una de las entradas del blog.
Os recomiendo que escuchéis en este audio todo el programa, seguro que lo disfrutáis.

miércoles, 24 de abril de 2013

FRASES HECHAS

Una frase hecha es una frase que tiene forma fija y no varia, además suele ser difícil de traducir literalmente a otros idiomas, pero suelen haber expresiones equivalentes en otras lenguas. Se suelen usar a modo de proverbio o refrán pero sin llegar a ser ninguna de las dos cosas. Suelen tener sentido figurado y no deben tomarse nunca al pie de la letra. Se utilizan sobre todo en el lenguaje hablado y en algunas ocasiones en el escrito.

Ejemplos:

  • Contigo pan y cebolla. (Estar con una persona en las buenas y en las malas).
  • Pasar la noche en blanco. (No descansar ni dormir en toda la noche).
  • Poner la mano en el fuego. (Creer en alguien o en algo sin dudarlo).
  • Poner los puntos sobre las íes. (Dejar las cosas claras).
  • No hay tu tía. (Indica que algo no tiene solución o no hay remedio).
  • Estar en Babia. (Estar distraido o despistado).


Si quieres conocer frases hechas curiosas y sus significados, pincha aquí.

martes, 23 de abril de 2013

23 DE ABRIL: "DÍA DEL LIBRO"


William Shakespeare
Miguel de Cervantes
El 23 de abril es el día del libro, y no es ninguna casualidad ya que William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford, Inglaterra y murió el mismo día del año 1616, y 335 años después, un nuevo 23 de abril, vino al mundo en San Petersburgo, Rusia, el que luego sería un famoso escritor: Vladimir Nabokov. Pero esta fecha aún encierra otra singular anécdota literaria, pues el 23 de abril de 1616 es enterrado Miguel de Cervantes. Aunque en realidad había fallecido el día anterior, las efemérides dan el 23 de abril como fecha de su fallecimiento.

Vladimir Nabokov
Garcilaso de la Vega
La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de CervantesWilliam Shakespeare y Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. 
La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, por lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

martes, 16 de abril de 2013

MÁS ACERTIJOS DEL LENGUAJE

Os dejo varios acertijos para que penséis un rato. ¡A ver si los adivináis!

  1. Acertijo muy, muy difícil: palabra que tiene cinco íes.
  2. ¿Quien es el que puede hablar todos los idiomas?
  3. ¿Qué palabra castellana escribiremos incorrectamente por mucho que nos empeñemos en escribirla correctamente?



Soluciones:
  1. Dificilísimo. 
  2. El diccionario.
  3. Incorrectamente.

lunes, 8 de abril de 2013

BARRIO DE LAS LETRAS (MADRID)


¿Sabías que en Madrid hay un barrio dedicado a la literatura? Este es el Barrio de las Letras o también conocido como el de los LiteratosEste barrio debe su nombre a la intensa actividad literaria desarrollada a lo largo de los siglos XVI y XVII. 
Paseando por las calles de esta popular zona de Madrid, se pueden leer en el pavimento de sus calzadas, pequeños fragmentos de diversas obras de grandes autores de la literatura española, como por ejemplo Lope de Vega, Cervantes, Góngora, Bécquer... Además algunas de sus calles deben su nombre a escritores de la época del Siglo de Oro Español.

En esta zona fijaron su residencia algunos de los literatos más destacados del momento, como Lope de Vega, Quevedo, Góngora o Cervantes. Este último vivió en el número 18 de la Calle de las Huertas. Además el Barrio de las Letras está formado por pequeñas calles peatonales o de acceso restringido a vehículos.

Fachada imprenta de Juan Cuesta
Como curiosidad os contaré que en el número 87 de la calle de Atocha, una de las vías que limitan el barrio, se encontraba la imprenta de Juan Cuesta, dónde se hizo la edición príncipe de la primera parte de Don Quijote de La Mancha (1604), considerada la obra cumbre de la literatura española.
Si vais por Madrid, os recomiendo visitar este interesante barrio, pues además de pasear por él puedes ir leyendo y aprendiendo al mismo tiempo.

viernes, 5 de abril de 2013

REFRANES DE ABRIL

Aquí os dejo una pequeña muestra de refranes del mes de abril, pues son muchos y variados:

  • En abril aguas mil y catarros de nariz.
  • Si quieres saber cuando es abril, la golondrina te lo vendrá a decir.
  • En abril la flor empieza a salir.
  • Cuando abril truena, noticia buena.
  • El invierno no ha pasado, hasta que abril no haya acabado.
  • Abril sin granizar, ni se vio ni se verá.
  • Las mañanas de abril son largas para dormir.
  • Abril, abrilero, cada día dos aguaceros.
  • Abril siempre vil, al principio, al medio y al fin.
  • Abril llovedero, llena el granero.
Y si quieres conocer refranes meteorológicos sobre este mes pincha aquí.

miércoles, 20 de marzo de 2013

SALIDA AL AEROPUERTO DE SAN JAVIER

El pasado lunes 18 de marzo tod@s los alumn@s de 2º curso y sus "profes" fuimos al aeropuerto de San Javier. La verdad es que fue una salida muy interesante, aprendimos muchas cosas sobre los aviones, los equipajes, la seguridad, los halcones, los bomberos... y hasta pudimos ver una exhibición genial de la "Patrulla Águila". Lo pasamos muy bien y como recuerdo aquí os dejo unas fotos de este día.
Pincha sobre las fotos, después en pantalla completa y ya puedes verlas todas avanzando de una en una.


                                                   

domingo, 17 de marzo de 2013

LIBROS HOMENAJE A GLORIA FUERTES

En otras ocasiones, ya os he hablado de Gloria Fuertes. Ella fue una gran escritora y poeta, entre otras muchas cosas y fue reconocida como "la poeta de los niños". 
Os quiero recomendar unos libros que ha publicado la editorial Anaya sobre Gloria Fuertes, para hacer un merecido homenaje a esta genial escritora casi quince años después de su muerte. En ellos se hace un recorrido por los momentos más importantes de su vida y también se combinan versos y poemas representativos de la autora, para que l@s más pequeñ@s vayan acercándose a su obra. También se incluye un CD con poemas recitados por ella misma.
Si queréis acceder a más información pinchad sobre el título de cada libro.



lunes, 11 de marzo de 2013

REGLAS DE ACENTUACIÓN

Antes de conocer cuáles son las reglas de acentuación, primero debéis tener claro lo siguiente: 
  • ¿Qué es la sílaba tónica? Es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una palabra. Puede llevar tilde o no.  
  • Ejemplos (la sílaba tónica es la subrayada)me- lón     -di-co    fan-tas-ma    ca-ra-me-lo

Así pues, según dónde recaiga la sílaba tónica, las palabras pueden ser: 

  1. AGUDAS: Son las que tienen la última sílaba tónica. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal, en –n o en –s. Ejemplos: café, camión, Inés, papel, volver… 
  2. LLANAS: Son las que tienen la penúltima sílaba tónica. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en consonante, que no sea ni –n ni –s. Ejemplos: lápiz, árbol, mapa, perro… 
  3. ESDRÚJULAS: Son las que tienen la antepenúltima sílaba tónica. Estas palabras llevan tilde siempre. Ejemplos: plátano, sábado, médico, helicóptero, informática…
  4. SOBRESDRÚJULAS: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde. Ejemplos: dígaselo, corríjaselo, prepáramelo, fácilmente, díficilmente… 
LA TILDE TAMBIÉN DEBE ESCRIBIRSE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS.


Fuente: Videoprofe.net

martes, 5 de marzo de 2013

2ª PARTE DEL CLAN DE ATAPUERCA


Hace unos meses os recomendaba la lectura del Clan de Atapuerca. Ahora ha llegado la segunda parte de esta serie que se titula El clan de Atapuerca (La elegida del arcoíris).
En este interesante libro que combina la historia con la literatura, las aventuras del clan del Bisonte continúan y se desvela quien mató a Belar, el gran cazador y padre de Arika, la protagonista.
Si pinchas aquí podrás tener más información sobre este libro editado por Anaya y si te apetece leer el primer capítulo accede también desde aquí.






domingo, 3 de marzo de 2013

REFRANES DE MARZO

Hay muchos refranes sobre el mes de marzo, aquí os dejo un pequeño surtido:
  • En marzo, saca la cabeza el lagarto.
  • A nadie debe extrañar que en marzo empiece a tronar.
  • Marzo con lluvias, buen año de alubias.
  • En marzo la veleta ni dos horas está quieta.
  • El sol de marzo de riego le sirve al campo.
  • De marzo a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va.
  • Marzo marzuelo, un día malo y otro bueno.
  • Marzo varía siete veces al día.
  • En marzo siembra el garbanzo.
  • Si a la golondrina en marzo no ves, mal año de espiga es.



Y muchos más... Y si quieres conocer por curiosidad refranes meteorológicos sobre este mes, pincha aquí.

miércoles, 27 de febrero de 2013

ACERTIJOS ORTOGRÁFICOS

Piensa, piensa... 


¿Dónde lleva la tilde la palabra BOTELLA?


Y la palabra MELOCOTÓN, ¿dónde tiene la hache?






Soluciones: Botella lleva tilde en el tapón y melocotón lleva la h en el hueso. 

viernes, 22 de febrero de 2013

GENTILICIOS

Según el diccionario de la Real Academia Española los gentilicios indican el origen de procedencia geográfica de las personas o su nacionalidad, por ejemplocastellano, madrileño, andaluz, peruano, bonaerense"
Los gentilicios por tanto, son adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas o cosas. Una persona conservará su gentilicio sea cual sea el lugar en el que viva. Así, un italiano, un francés, un salmantino o un murciano, seguirán siendo italiano, francés, salmantino o murciano respectivamente, ya sea que vivan en Londres o en cualquier otro lugar del mundo. 
Los gentilicios se forman a partir del nombre del lugar más un sufijo (-ano, -ense, -eño, -ero, -es, -ino, -uz...).
Por norma los gentilicios siempre se escriben en minúscula, y como adjetivos, tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
Hay gentilicios regulares (los que mantienen la raíz o lexema de la palabra) e irregulares (en los que cambia totalmente la raíz o lexema de la palabra).

Ejemplos de gentilicios regulares

Ejemplos de gentilicios irregulares

Castilla
Soria
Sevilla
Álava
Gijón  
Barcelona
León
Castellón
Melilla
Almería
Extremadura Madrid
Alicante
castellano
soriano
sevillano
alavés 
gijonés
barcelonés
leonés
castellonense
melillense
almeriense
extremeño
madrileño
alicantino
Ávila
Badajoz
Huelva
Huesca
Fuerteventura
Elche
Orihuela
Alcalá de Henares
Cádiz
Aranjuez
San Sebastián de los Reyes
Vélez Blanco
abulense  pacense onubense  oscense
majorero
ilicitano
oriolano complutense
gaditano
ribereño
sansero
egetano